• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Canvia Canvia Canvia
Menu
  • Inicio
  • Conócenos
  • Soluciones
    • Journey to Cloud
    • Ciberseguridad
    • Digital Services
    • Digital Excellence
    • Smart Desk 4.0
    • Smart Info
    • Fast Innovation
  • Industrias
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctanos
Home » Blog » ¿Qué es Iaas y cómo funciona?
volver

¿Qué es Iaas y cómo funciona?

Qué es Iaas

3.03.2023

Iaas se refiere a un modelo de cloud computing bastante atractivo para las grandes compañías, porque genera una importante reducción de costos tras su implementación. 

De acuerdo a las estadísticas ofrecidas por la consultora global IDC, se espera que para fines del 2023, en términos monetarios, el mercado del cloud computing crecerá hasta los 500.000 millones de dólares, casi el doble respecto del 2019. Asimismo, la consultora indicó que IaaS será la segunda categoría que atraerá la mayor inversión en el espectro de la nube pública, por debajo de SaaS y por encima de PaaS.

¿Qué es IaaS y cómo funciona?

Es uno de los cuatro modelos de servicio de cloud computing, como son la plataforma como servicio (Paas), el software como servicio (Saas) y la tecnología sin servidor. Su propósito es dotar de infraestructura TI a los usuarios finales a través de su conexión a internet.

El cloud computing Iaas se conoce también por el nombre de “infraestructura como servicio”, ya que ofrece recursos tales como redes, virtualización, almacenamiento y recursos informáticos, gestionados por un proveedor al que se le paga por lo que se consume (on demand).

Una de las ventajas más importantes es que se trata de un recurso escalable, por demanda, utilizado a través de la red. Esto les ha permitido a las grandes empresas ahorrar capital porque ya no se requiere de instalaciones ni infraestructura física para resguardar datos, recursos o aplicaciones.

¿Cómo funciona Iaas?

Este servicio se basa en el principio de la virtualización, donde se distribuyen las funciones dentro de un servidor para obtener la máxima capacidad del mismo. Todo aquel que necesite este modelo para sus instalaciones primero deberá suscribirse al servicio de infraestructura en la nube de un proveedor. Este debe incluir en su paquete no solo los servidores, también el almacenamiento y los recursos de redes.

La Iaas permite seleccionar qué tipo de plataforma se desea utilizar y la configuración que requiere la infraestructura. Una vez resueltos estos detalles, el sistema codifica versiones digitales del entramado informático que subyace, imitando el funcionamiento de los recursos físicos.

El proveedor de este modelo de cloud computing es quien se encarga de mantener y administrar la infraestructura, mientras que el cliente final es quien gestiona el software, así como la seguridad de la información cargada en la nube.

La Iaas ofrece otra clase de servicios que permiten que el usuario realice las siguientes tareas:

  • Monitorear el rendimiento del sistema a través de los registros de las tareas ejecutadas.
  • El respaldo y equilibrio de cargas puede ser automatizado a través de políticas que configuren las tareas de infraestructura que son comunes.
  • Implementación de medidas de seguridad que cubran todos los posibles puntos ciegos en el entramado tecnológico. 

Infraestructura Iaas

Iaas

Para ofrecer sus servicios de cloud computing, Iaas hace uso de tres servicios de infraestructura:

Informática

Al solicitar un servicio de cloud computing como este, el servidor le ofrece a sus clientes máquinas virtuales que operan los recursos computacionales.

Se incluyen en estos recursos las unidades de procesamiento central o CPU, las unidades de procesamiento gráfico o GPU, además de la memoria interna o RAM, que les permite a las computadoras cumplir con sus funciones correctamente.

Redes

El modelo Iaas también virtualiza las funciones asociadas a las redes, por lo que es posible adquirir este servicio de cloud computing con conmutadores, equilibrio de cargas y enrutadores, pero configurados en el software para ejecutar tareas de forma segura y con alto rendimiento.

Almacenamiento

El almacenamiento de datos en un cloud computing se ejecuta de tres formas:

  • Por datos. Hace uso de un procedimiento parecido a la programación orientada a objetos para guardar los datos como objetos similares.
  • En bloque. Guarda los datos en espacios compactos, tal como sucede con un disco duro o memoria SSD.
  • Por archivos. Los datos son guardados como archivos compartidos en una red, de forma parecida a lo que sucede con un servidor NAS (dispositivo de almacenamiento conectado a la red). 

La seguridad es uno de los temas más discutidos cuando se habla de la infraestructura Iaas, debido a que se cree erróneamente que la nube es menos segura que los entornos on-premise.

Aunque sí es cierto que corre por cuenta del cliente la seguridad y el resguardo de sus datos, sistema operativo, así como a quién le permite el acceso a la nube, es importante mencionar que este servicio de cloud computing se encarga de proteger el hardware además de los recursos previamente mencionados.

Se trata de una responsabilidad compartida por ambas partes, pues así como el proveedor debe asegurarse de ofrecer una infraestructura con acceso restringido únicamente al cliente y que se actualice periódicamente, el usuario deberá preocuparse por el cifrado de sus datos y controles estrictos entre las personas autorizadas para acceder a ellos.

Ventajas del Iaas

A decir de la consultora Gartner, IaaS lideró el 2022 el gasto en servicios de nube pública, al crecer por encima del 20% respecto al 2021. La razón para ello es que ofrece un sinfín de ventajas que han promovido la migración a la nube por encima del almacenamiento tradicional.

Entre las ventajas más importantes se encuentran:

Reducción de capital y optimización de gastos

Como se trata de una infraestructura virtual, el capital que se invierte en la configuración y gestión de un centro físico de almacenamiento de datos se reduce, pues Iaas se encarga de este proceso y el cliente solo debe pagar por los recursos que consume. 

Por otro lado, los costos asociados a este servicio son predecibles, por lo que hacer un presupuesto de ellos no es un inconveniente, permitiéndole al cliente tomar previsiones y generar ahorros.

Rendimiento del equipo de TI

Las empresas que emplean este servicio de cloud computing han experimentado una mejora en la efectividad de las tareas realizadas por el equipo de TI. Esto se debe a que el proveedor se encarga del mantenimiento del hardware, lo que le deja espacio y tiempo a los trabajadores para atender tareas más complejas que requieran de su atención.

Por otro lado, la infraestructura Iaas permite afrontar, sin importar en qué parte del mundo se encuentren los empleados, demandas de recursos y con esto se pueden emplear soluciones más rápidas y efectivas, así como aplicaciones de mayor rendimiento. 

Innovación en los productos

El entramado informático que se necesita para lanzar un producto nuevo al mercado puede estar listo en un par de horas cuando se utiliza un cloud computing como este, pues las infraestructuras subyacentes ya están codificadas, por lo que el delivery de las aplicaciones es mucho más rápido.

Plataforma confiable y compatible

Hacer un contrato con un proveedor confiable forma parte del éxito del cloud computing Iaas, pues este debe asegurarle al usuario que responderá no solo por el hardware, sino también por los servicios que convierten a la plataforma en un espacio de trabajo seguro y compatible con las necesidades del cliente.

En este sentido, la estabilidad se genera a partir de un servidor bien gestionado que garantice la correcta realización de las tareas. Incluso cuando alguno de los componentes en los recursos del hardware falle, la nube debe ser capaz de seguir operando, ya que el trabajo se reparte entre varias instalaciones y servidores que ofrecen tolerancia a fallos.

Recuperación ante desastres

En consonancia con el punto anterior, Iaas le ofrece a sus usuarios la posibilidad de acceder a información y aplicaciones para seguir con sus operaciones en medio de fallos o desastres. Se encarga también de la recuperación de los datos a través de las funciones del servicio de almacenamiento.

Escalabilidad

Este es otro de los grandes beneficios que se adquieren cuando se emigra al cloud computing, pues la nube se adapta a picos de demanda repentinos y en tiempo real. Esto permite que los recursos escalen verticalmente justo en el momento en que se requieren, lo que a su vez procura una gestión más eficiente y de respuesta rápida.

Tiempo de respuesta más rápido

La latencia es una de las preocupaciones más importantes cuando se ofrecen servicios en línea; sin embargo, con la infraestructura Iaas, el tiempo de latencia se reduce. Esto es posible porque al tratarse de servicios en una nube con alcance global las aplicaciones y servicios pueden acercarse hasta la posición geográfica más cercana a los clientes finales.

El informe «Beyond Cloud Adoption: How to Embrace the Cloud for Security and Business Benefits» elaborado por Devo, empresa de seguridad y análisis de datos nativa de la nube, el 90% de las empresas afirma haber aumentado el uso de las tecnologías cloud como consecuencia en estos últimos dos años, debido a las facilidades que propician en el espacio del trabajo, la reducción de costos, así como respuestas ante desastres. En ese sentido, Iaas ha demostrado ser uno de los servicios que mejores soluciones les ofrece a sus clientes finales. 

compartir
últimos artículos
Inteligencia artificial para ciberseguridad

¿Cómo la Inteligencia Artificial (IA) potencia la ciberseguridad?

El mundo de la ciberseguridad está en su apogeo. Este impulso se debe a la implementación de la Inteligencia Artificial para la protección, prevención y posibles respuestas frente a los ataques cibernéticos.  Las empresas y usuarios han decidido aumentar sus presupuestos dedicados a la ciberseguridad, poniendo especial énfasis en la implementación de herramientas con Inteligencia […]

28.02.2023

amenazas cibernéticas

Estas son las 10 amenazas cibernéticas más comunes en empresas

Las amenazas cibernéticas son aquellos intentos maliciosos que tienen como propósito acceder a información sensible de una empresa, como datos personales de los empleados, de sus clientes o de temas relacionados al funcionamiento de la organización.  De acuerdo con datos proporcionados por Cybersecurity Ventures, se estima que para el año 2026 el costo a nivel […]

24.02.2023

Qué es big data

¿Qué es Big Data Analytics?: funciones y beneficios

El Big Data Analytics ha revolucionado el modo en que las compañías toman decisiones. La gran cantidad de información que se puede obtener con las nuevas tecnologías no solo ahorra tiempo, sino que además ayuda a los líderes a desarrollar nuevas estrategias, productos o soluciones que respondan a las necesidades de los clientes. Pero, ¿qué […]

20.03.2023

ransomware

¿Cómo eliminar un ransomware y evitar una extorsión a tu empresa?

¿Qué es Ransomware?  Ransomware es una palabra en inglés que sirve para denominar a un software malicioso que impide el acceso a ciertos archivos o ubicaciones del sistema operativo. A esto se le conoce como “secuestro de datos” y le permite a la persona detrás del ataque exigir un rescate. Es por ese motivo que […]

17.03.2023

más artículos

Footer

Newsletter

Regístrate y entérate de las últimas tendencias de transformación digital.

"*" señala los campos obligatorios

Consentimiento*

Contáctanos

contactanos@canvia.com
(01) 2136300

Jirón Chota 998, Cercado de Lima 15001

Canal ético
Trabaja con nosotros
Certificaciones
Políticas
Avisos legales

¡Síguenos!

linkedin facebook instagram youtube

Podcast

spotify apple podcast anchor
© Canvia 2023